Inicio – Blog – ¿Qué es el autoconsumo eléctrico y cómo funciona?
El autoconsumo eléctrico es una solución innovadora y sostenible para las empresas que buscan reducir sus costes energéticos y aumentar su eficiencia operativa. Se trata de generar electricidad a partir de fuentes renovables, principalmente energía solar, para consumirla directamente. De esta manera, las empresas no dependen completamente de la red eléctrica, ganando autonomía y reduciendo su impacto ambiental.
En Apolo Energies, ofrecemos soluciones para que las empresas instalen sistemas de autoconsumo eléctrico, generando su propia energía mediante paneles solares fotovoltaicos. Este sistema no solo permite ahorrar en la factura de electricidad, sino que también contribuye a la sostenibilidad al reducir las emisiones de CO2.
Gracias a los avances tecnológicos, el autoconsumo se ha vuelto más accesible y rentable, permitiendo a las empresas aprovechar la energía solar para cubrir sus necesidades energéticas de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
El funcionamiento del autoconsumo eléctrico es sencillo pero requiere una infraestructura adecuada para su implementación. A continuación, te explicamos cómo funciona:
El primer paso en el proceso de autoconsumo eléctrico es la generación de energía. Este proceso se lleva a cabo mediante paneles solares fotovoltaicos, que convierten la luz del sol en electricidad. Estos paneles contienen células fotovoltaicas que capturan la luz solar, liberando electrones y generando una corriente continua (CC). Esta electricidad generada se utiliza para alimentar los sistemas de la empresa.
Los paneles suelen instalarse en techos o superficies amplias para aprovechar al máximo la radiación solar. Cuanto más directa y constante sea la exposición al sol, más eficiente será el sistema de autoconsumo eléctrico.
Una vez que la energía solar se ha generado en forma de corriente continua (CC), es necesario convertirla en corriente alterna (CA), que es la que utilizan la mayoría de los equipos eléctricos. Esta conversión se realiza a través de un dispositivo conocido como inversor, que es un componente esencial en cualquier sistema de autoconsumo eléctrico.
El inversor recibe la corriente continua y la transforma en corriente alterna, que es la que alimentará las instalaciones eléctricas de la empresa. Dependiendo del tamaño del sistema de autoconsumo, el inversor también puede gestionar otras funciones, como la optimización de la producción energética y el control del flujo de energía.
Una vez que la energía se ha convertido en corriente alterna, la electricidad generada por los paneles solares es utilizada directamente en la empresa para alimentar todos los equipos y sistemas que lo necesiten, como la iluminación, maquinaria, y sistemas de climatización.
Si la empresa genera más energía de la que consume, el excedente puede ser almacenado en baterías. Esto permite utilizar la energía almacenada en momentos de menor producción solar, como por la noche o en días nublados, maximizando la autonomía energética de la empresa.
El autoconsumo eléctrico ofrece una serie de ventajas tanto económicas como medioambientales para las empresas. Desde Apolo Energies, destacamos los principales beneficios que las empresas pueden obtener al adoptar este sistema.
Uno de los mayores beneficios del autoconsumo eléctrico es la reducción de los costes energéticos. Al generar su propia electricidad, las empresas pueden disminuir considerablemente el importe de sus facturas de electricidad, lo cual es especialmente importante en un contexto donde los precios de la electricidad continúan aumentando. Si la empresa logra producir suficiente energía para cubrir sus necesidades, podría llegar a prescindir de la red eléctrica durante gran parte del año.
Además, este ahorro aumenta con el tiempo, ya que una vez amortizado el coste de la instalación, la electricidad generada es prácticamente gratuita. Por lo tanto, el autoconsumo eléctrico puede ser una de las inversiones más rentables a largo plazo.
El autoconsumo eléctrico también otorga a las empresas una mayor independencia energética, lo que las hace menos vulnerables a los cambios en los precios de la electricidad o a posibles interrupciones en el suministro eléctrico.
Esto es fundamental para empresas que dependen en gran medida de la electricidad para sus operaciones diarias, ya que asegura que siempre haya energía disponible sin depender de las fuentes tradicionales.
El autoconsumo solar es una opción altamente sostenible, ya que permite a las empresas reducir sus emisiones de CO2 y minimizar su huella de carbono. Al generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables, las empresas contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático.
Además, al adoptar prácticas sostenibles, las empresas pueden mejorar su imagen corporativa, atrayendo a consumidores que valoran la responsabilidad medioambiental.
En muchos países, los gobiernos ofrecen incentivos fiscales y subvenciones a las empresas que instalan sistemas de autoconsumo solar. Estas ayudas pueden cubrir una parte importante de los costes iniciales de instalación, lo que hace que el autoconsumo sea aún más accesible. Además, las empresas pueden beneficiarse de desgravaciones fiscales y otros programas de apoyo a las energías renovables.
El autoconsumo eléctrico permite a las empresas diferenciarse en un mercado competitivo. Ofrecer productos o servicios con una huella de carbono reducida no solo cumple con las regulaciones medioambientales, sino que también atrae a consumidores y socios comprometidos con la sostenibilidad.
Las empresas que adoptan energías renovables son vistas como responsables y comprometidas con la sostenibilidad, lo que puede atraer a más clientes y socios comerciales.
El autoconsumo eléctrico se adapta a las necesidades específicas de cada empresa. A continuación, te explicamos los distintos tipos de sistemas disponibles y cuál es el más adecuado según el perfil de consumo de cada empresa.
En este tipo de sistema, la empresa genera más energía de la que consume, y el excedente se inyecta a la red eléctrica. A cambio, la empresa recibe una compensación económica por la electricidad vertida. Este sistema es ideal para empresas con grandes instalaciones o un alto consumo energético, como fábricas o almacenes.
El autoconsumo eléctrico con excedente permite maximizar el aprovechamiento de la energía solar y genera ingresos adicionales a través de la venta de energía.
Este sistema está diseñado para empresas cuyo consumo energético es igual o inferior a la capacidad de generación del sistema solar. La electricidad producida se consume en tiempo real, sin necesidad de inyectar excedentes a la red.
Este modelo es adecuado para empresas con un consumo energético predecible y constante, como oficinas o pequeños comercios, donde la demanda de energía se mantiene dentro de un rango determinado.
El autoconsumo con almacenamiento es ideal para empresas que buscan mayor autonomía energética. La energía excedente generada durante el día se almacena en baterías, permitiendo su uso durante la noche o en momentos de baja producción solar. Esto reduce la dependencia de la red eléctrica y optimiza el consumo. Es perfecto para empresas con picos de consumo en horarios fuera de la producción solar.
La implementación de un sistema de autoconsumo eléctrico no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que se alinea con las estrategias empresariales de sostenibilidad, convirtiéndose en un pilar fundamental para las empresas comprometidas con el medio ambiente.
El autoconsumo eléctrico basado en energías renovables, como la solar, disminuye la dependencia de fuentes fósiles que generan gases de efecto invernadero. Al elegir energía limpia, las empresas juegan un papel activo en la lucha contra el cambio climático, contribuyendo a un futuro más sostenible.
Las empresas que adoptan prácticas sostenibles, como el autoconsumo eléctrico, son más valoradas por consumidores e inversores. Este compromiso con la sostenibilidad puede ser un factor clave para atraer a clientes que buscan marcas responsables, mejorando la reputación y fidelizando al público.
Antes de instalar un sistema de autoconsumo eléctrico, las empresas deben analizar sus necesidades energéticas y las condiciones del lugar. Aquí, te indicamos las principales consideraciones a tener en cuenta.
Es fundamental conocer con precisión el consumo energético de la empresa. Realizar una auditoría energética permitirá identificar picos de demanda y áreas de mejora en eficiencia. Este análisis es esencial para dimensionar correctamente el sistema solar y asegurarse de que cubra las necesidades sin generar excedentes innecesarios.
Antes de la instalación, es importante realizar un estudio de viabilidad técnica que analice las condiciones del lugar, como la orientación y el ángulo de los techos para optimizar la captación solar. Además, se debe realizar un análisis financiero que incluya los costes iniciales, el mantenimiento a largo plazo y el retorno de inversión.
La elección del sistema fotovoltaico dependerá de factores como el tamaño de la empresa, su ubicación y sus necesidades energéticas. Es esencial dimensionar correctamente el sistema para garantizar que cubra el consumo sin generar energía excesiva. Además, la eficiencia de los paneles solares juega un papel clave, por lo que es importante seleccionar paneles de alta calidad para maximizar la producción de energía.
En algunos casos, las empresas pueden optar por conectar su sistema a la red eléctrica para complementar su consumo. Esto permite que el excedente de energía generado se vierta a la red, generando ingresos adicionales mediante compensaciones económicas.
Además, la conexión con la red garantiza que la empresa tenga acceso a energía adicional si la producción solar no es suficiente en determinados momentos.
El autoconsumo eléctrico continúa evolucionando gracias a los avances tecnológicos y al creciente interés por las energías renovables. Este modelo energético está en expansión en el ámbito empresarial, y las tendencias apuntan a que será aún más accesible en los próximos años..
Una de las áreas con mayor potencial dentro del autoconsumo eléctrico es la mejora de las baterías de almacenamiento. Estas permiten a las empresas almacenar la energía excedente generada durante el día y usarla cuando no hay sol, como por la noche. Las innovaciones en este campo están haciendo que las baterías sean más eficientes y económicas, lo que mejora la autonomía energética de las empresas.
Los gobiernos están implementando políticas cada vez más favorables para el autoconsumo eléctrico, incluyendo incentivos fiscales, subvenciones y programas de apoyo a la instalación de sistemas solares. Estas medidas facilitan la adopción de energías renovables en las empresas, acelerando la transición hacia un modelo energético más sostenible y rentable.
Las baterías físicas son esenciales para almacenar la energía generada por los paneles solares, permitiendo a las empresas utilizarla en momentos de baja producción solar. UHome de Apolo Energies es una solución completa que combina almacenamiento de energía, respaldo ante cortes y optimización del autoconsumo, todo en un sistema compacto y modular.
UHome es un sistema solar fotovoltaico que integra UPS, inversor, batería y cargador de batería en una única unidad, ofreciendo soluciones flexibles y escalables para empresas. Con su diseño modular, permite ampliar la capacidad según las necesidades energéticas.
Disponibles en tres modelos con diferentes capacidades:
El autoconsumo eléctrico ofrece múltiples beneficios para las empresas, tanto económicos como ambientales. Ayuda a reducir los costes de energía, aumenta la independencia energética y contribuye a la sostenibilidad.
Si estás considerando la opción de instalar un sistema de autoconsumo solar en tu empresa, en Apolo Energies podemos ayudarte a evaluar tus necesidades y ofrecerte la mejor solución personalizada. ¡Contáctanos!
Solicitar mi asesor