Comunidad solar: cómo compartir energía entre empresas

Cada vez más empresas están descubriendo las ventajas de compartir energía solar a través de comunidades solares que generan, distribuyen y consumen electricidad renovable de forma conjunta.

Las comunidades solares representan una revolución silenciosa en el modelo energético: una forma inteligente de aprovechar los tejados industriales, reducir costes y acelerar la transición hacia un sistema más sostenible y descentralizado.

¿Qué es una comunidad solar?

Una comunidad solar es un modelo de autoconsumo compartido que permite a varios consumidores —empresas, pymes o incluso ayuntamientos— beneficiarse de una misma instalación fotovoltaica.
En lugar de que cada empresa tenga que invertir en sus propios paneles, una instalación común genera energía que se reparte entre todos los participantes, según unos coeficientes de reparto predefinidos.

En otras palabras, es una forma de democratizar la energía: todas las empresas pueden acceder a electricidad renovable, aunque no dispongan de tejado propio o presupuesto para instalar paneles.

¿Cómo funciona una comunidad productora solar entre empresas?

En una comunidad solar empresarial, una instalación fotovoltaica se ubica generalmente sobre la cubierta de una nave industrial, un edificio público o un terreno disponible.
La energía generada se distribuye a las empresas situadas en un radio máximo de 2 kilómetros, siguiendo la normativa vigente de autoconsumo compartido (RD 244/2019).

El funcionamiento es sencillo:

1️ Generación local:
Los paneles solares producen energía limpia durante las horas de sol.

2️ Distribución digital:
La energía se reparte automáticamente entre los participantes según su coeficiente de participación, registrado ante la distribuidora.

3️Compensación al propietario:
El dueño del tejado o superficie recibe una retribución económica por ceder su espacio.

4️ Ahorro inmediato:
Las empresas beneficiarias consumen una parte de esa energía solar y pagan menos por cada kWh.

De este modo, se crea un ecosistema energético colaborativo, eficiente y rentable, donde todos ganan.

Beneficios económicos y sociales de las comunidades solares

El modelo de comunidad solar no solo genera ahorro, sino también impacto positivo en el entorno local.
Entre los principales beneficios destacan:

  •  Ahorro directo en la factura: Las empresas participantes pueden reducir su factura eléctrica entre un 20 % y un 40 %, dependiendo del perfil de consumo y la potencia instalada.
  •  Energía 100 % renovable y de proximidad: La electricidad se genera localmente, reduciendo pérdidas por transporte y garantizando un origen sostenible certificado.
  •  Sin inversión inicial: No es necesario asumir el coste de instalación. Los participantes se incorporan al proyecto con una cuota o contrato de suministro adaptado a su consumo.
  • Colaboración empresarial y social: Fomenta la cooperación entre empresas de un mismo polígono o municipio, fortaleciendo la economía local y creando redes energéticas de proximidad.
  •  Revalorización de espacios industriales: Los tejados o terrenos inutilizados se transforman en activos rentables que generan ingresos y contribuyen al desarrollo sostenible.

Ejemplo real de comunidad solar en funcionamiento

En Apolo Energies ya hemos puesto en marcha una de las primeras comunidades energéticas de la Marina Alta, en Ondara, convirtiendo un proyecto local en un referente de energía compartida en la Comunidad Valenciana.

Este modelo demuestra que la energía colaborativa no solo es posible, sino rentable y escalable.
Nuestro objetivo es replicar este sistema en otros polígonos industriales, creando una red de comunidades solares conectadas que impulsen la sostenibilidad y el ahorro colectivo.

Desde Apolo Energies ayudamos a empresas, propietarios y municipios a crear y gestionar sus propias comunidades solares.
Nos encargamos de todo el proceso:

  • Estudio técnico y análisis de viabilidad,
  • Instalación fotovoltaica y gestión de permisos,
  • Reparto de energía entre los participantes,
  • Y acompañamiento continuo en la gestión y optimización del proyecto.

 ¿Tienes una nave industrial o empresa interesada en formar parte de una comunidad solar?

 En Apolo Energies te ayudamos a convertir tu tejado en una fuente de energía limpia y a compartir los beneficios de la transición energética.

Contenidos
Déjate asesorar por uno de los equipos más competentes del mercado energético.
carlos ponce CEO de Apolo Energies

Carlos Ponce